El Ayuntamiento de Málaga se adhiere a la Ruta del Vino de Ronda y Málaga

El Ayuntamiento de Málaga firma la adhesión a la Asociación para el desarrollo de la Vitivinicultura y Enoturismo de Ronda y Málaga.

El Museo del Patrimonio Municipal ha acogido esta mañana el acto de adhesión del Ayuntamiento de Málaga a la Asociación para el desarrollo de la Vitivinicultura y Enoturismo de Ronda y Málaga, entidad que gestiona la Ruta del Vino de Ronda y Málaga. Con esta firma, el Ayuntamiento abre la puerta a que se adhieran a dicha asociación los establecimientos de carácter gastronómico, cultural y turístico de la capital vinculados al mundo del vino: museos, bodegas, restaurantes o tiendas.

Al acto han acudido la concejala de Turismo, Promoción de la Ciudad y Captación de Inversiones, Rosa Sánchez, el secretario del consejo regulador de las denominaciones de origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga y vicepresidente de la ruta, José Manuel Moreno Ferreiro, el presidente de la Ruta del Vino de Ronda y Málaga, Pedro Morales León, y la gerente de bodegas Quitapenas, Marta Suárez.

En palabras de la concejala de Turismo, “con la adhesión a la Ruta del Vino de Ronda y Málaga damos un paso más en fortalecer nuestra imagen como destino global a partir de la puesta en valor de recursos autóctonos y locales y abrimos la puerta a nuestros servicios y proveedores turísticos locales para que puedan ser parte de la Ruta”.

Las Rutas del Vino están auspiciadas por la Asociación de Pequeñas y Medianas Ciudades Vitivinícolas Españolas (ACEVIN), y cuentan con el apoyo de Turespaña. Buscan integrar y aunar recursos, productos y servicios turísticos de una zona determinada con el objeto de generar un producto atractivo y singular que genere una atracción turística específica y de calidad.

A dichas rutas pueden pertenecer entidades públicas, servicios enológicos y servicios turísticos, si bien las rutas se desarrollan por norma general a través de la creación de asociaciones ex profeso. No en vano, de las 31 rutas de vino existentes, 28 se han llevado a cabo bajo esta estructura.

En el caso de la Ruta del Vino de Ronda y Málaga se establece la Asociación para el desarrollo de la Vitivinicultura y Enoturismo de Ronda y Málaga. La adhesión del Ayuntamiento de Málaga a esta asociación implica abrir la puerta de la Asociación a toda iniciativa privada de la capital que cumpla con los requisitos y tenga como vocación el desarrollo de la cultura vitivinícola y del enoturismo.

La Ruta del Vino de Ronda y Málaga presenta su Plan Marco de actuación.

Entre los objetivos planteados destacan: el incremento del número de enovisitantes a nuestras bodegas, así como de sus ventas, el incremento del empleo turístico asociado al vino y bodegas o el incremento del número de asociados a la RVRM.

Tras una importante y participativa reflexión estratégica público-privada, en la que ha tenido un papel preponderante la Comisión Técnica de la RVRM, el Ente Gestor de la ruta, ha planteado la elaboración de un documento de planificación en el que concretar las necesidades que, en materia de gestión, promoción y difusión e investigación, tiene la RVRM, así como los objetivos y medidas que en dichas materias se estiman de necesaria consecución en los próximos años.

Hoy se ha presentado, en las instalaciones del Centro Integral del Vino en Ronda, este documento, el Plan Marco de la RVRM, en el que se han establecido los pilares del futuro desarrollo de la Ruta, como producto enoturístico provincial, teniendo por finalidad la revisión de estrategias de productos vinculados al argumento de venta del enoturismo para la zona de influencia turística de los municipios de la Serranía de Ronda, Comarca de la Axarquía, Comarca de Antequera y Costa del Sol Occidental.

Por tanto, el Plan Marco de la RVRM se ha elaborado tras un profundo análisis de la situación que ha conducido a un diagnóstico y el establecimiento de una serie de objetivos, tanto de carácter cuantitativo como de carácter cualitativo, así como el establecimiento de una propuesta de desarrollo enoturístico para la RVRM con acciones a corto, medio y largo plazo.

En cuanto a los objetivos cuantitativos planteados, destacan el incremento del número de enovisitantes a nuestras bodegas, así como de sus ventas, el incremento del empleo turístico asociado al vino y bodegas o el incremento del número de asociados a la RVRM.

Entre los objetivos cualitativos, la adaptación tecnológica de la RVRM, el incremento de la imagen segura de la zona vitivinícola y enoturistica, así como de los establecimientos asociados a la RVRM , la generación de sinergias entre las diferentes actividades turísticas y tipologías de establecimientos de la RVRM, construir el producto RVRM desde la identidad cultural propia de cada territorio (Serranía de Ronda, Axarquía, Manilva y Zona Norte), garantizar el mantenimiento de los niveles de calidad, profundizar en el conocimiento del comportamiento de los enovisitantes, sus objetivos, necesidades, hábitos, etc, potenciar  una vitivinicultura y actividad enoturistica sostenible, accesible, de calidad y responsable ante los nuevos retos del cambio climático y los ODS de la Agenda 2030, de forma que todo ello garantice la perdurabilidad de la ruta a largo plazo, mediante la mejora de las infraestructuras, productos, servicios o la protección de los recursos vitivinícolas de la zona, entre otros.

Por tanto, el documento que se ha presentado supone la construcción definitiva de la hoja de ruta de nuestro producto enoturístico. Una hoja de ruta que sienta y sentará las bases de la investigación, promoción, conservación, difusión y puesta en valor de la RVRM y el eje de referencia que guiará la redacción y ejecución de los proyectos futuros, según los fines marcados.

Desde el Ente Gestor de la RVRM estamos convencidos de la necesidad de apostar por la RVRM, de convertirla en un producto cultural/turístico que pueda generar empleo, actividad económica y por ende riqueza económica y social en los ciudadanos y empresas de este ámbito territorial, desde una explotación sostenible de sus recursos, satisfaciendo así las aspiraciones de las poblaciones de los alrededores que quieren mantenerse ligados a su territorio.

Comunicado Fotovoltaicas; RUTA DEL VINO DE RONDA Y MÁLAGA

Habida cuenta de la preocupación existente, entre la mayoría de los asociados de la Ruta del Vino de Ronda y Málaga (RVRM), ante la profusión  de proyectos de instalación de parques solares en el ámbito territorial de la RVRM, los cuales ocuparían varios millones de metros cuadrados , en junta directiva de nuestra asociación, celebrada el pasado 10 de Septiembre de 2021, se aprobó por unanimidad, al igual que se han pronunciado diferentes colectivos, Consejo Regulador de la DO Málaga, el pleno de la Excma. Diputación Provincial de Málaga y muchos ayuntamientos de la provincia, manifestar ante el Estado Central y la Junta de Andalucia nuestra contrariedad a la implantación  incontrolada de este tipo de proyectos.

Por ello exigimos, también a las administraciones competentes, una moratoria sobre los parques solares, pues entendemos que puede perjudicar sobre manera a la actividad enoturistica en el ámbito territorial de nuestra ruta. De hecho, la demanda enoturistica declara elemento más satisfactorio, la naturaleza y el paisaje que rodean nuestras bodegas, con 8,74 puntos sobre 10 puntos, por encima de otros elementos satisfactorios como los alojamientos, ocio, diversión, la información turística o la restauración.

Por ello, entendemos, desde la Ruta del Vino de Ronda y Málaga, que se debe evitar una implantación masiva de este tipo de proyectos, pues colisionan con nuestro principal activo: El paisaje y nuestro medio natural, generador de empleo, riqueza y por ende de actividad socioeconómica.

Desde la RVRM, al igual que han manifestado múltiples colectivos, municipios, e instituciones abogamos por una acción “ordenada, eficiente, respetuosa con los recursos naturales, el medio ambiente y los valores paisajísticos a la vez que consensuada entre las partes”. También manifestar que la RVRM, no está en contra del uso de energías limpias y si a favor de dicha ordenación responsable, controlada y planificada de estas instalaciones, máxime cuando los  mayores atributos de nuestro producto turístico y agroalimentario es la autenticidad, entendida esta como “el sentir una inmersión atractiva en el mundo del cultivo de viñedos y elaboración de vinos, el paisaje y la cultura vitivinícola milenaria del ámbito territorial de la RVRM, así como la sostenibilidad, entendida ésta como el establecimiento de  un modelo de gestión del producto orientado a la conservación de los valores naturales, medioambientales, culturales e históricos que además favorezca a la población local, permitiendo su desarrollo socio económico y cultural”.

“VII Máster Propio Universitario en Enoturismo” Universidad de Málaga.

“VII Máster Propio Universitario en Enoturismo”

El periodo de inscripción y matriculación estará abierto hasta el día 8 de octubre de 2021, en la plataforma de gestión de Títulos Propios de la Universidad de Málaga.

Las clases darán comienzo el día 22 de octubre de 2021, serán jueves y viernes de 16:00 a 21:00 y los sábados se reservarán para realizar  visitas a bodegas.

Pueden consultar más información en el siguiente enlace:
https://www.titulacionespropias.uma.es/informacion_curso.php?id_curso=6903357

 

La Ruta del Vino de Ronda y Málaga admite la solicitud de inscripción de dos nuevas bodegas del Municipio de Manilva.

  • Las bodegas Nilva Enoturismo y Bodegas Manilva solicitan su incorporación a la RVRM.
  • La presentación de la nueva web, el Plan Marco y la señalización direccional de la RVRM, serán algunas de las próximas acciones a realizar.

La Junta Directiva de la Ruta del Vino de Ronda y Málaga se ha reunido hoy en la salade Juntas del Ayuntamiento del municipio de Manilva, para tratar principalmente temas relacionados con la gestión y la promoción de la Ruta.

A la reunión, han asistido Mario Jiménez Rodríguez y Eugenio Sevillano Ordóñez, alcaldes de los municipios de Manilva y Mollina respectivamente, así como Jesús Vázquez García, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Ronda, Angel Martínez Delgado, representante de Turismo de Ronda, José María Losantos, presidente del CRDO Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, y el Comité Ejecutivo de la ruta.

Las bodegas Nilva Enoturismo y Bodegas Manilva, ya inscritas en el CRDO Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, han solicitado hoy a la Junta Directiva su incorporación a la RVRM. Estas bodegas, vendrían a sumarse a las actualmente 13 bodegas asociadas a la RVRM en los municipios de Ronda, Arriate, Gaucín, Júzcar y Moclinejo.

Desde la última sesión de la Junta Directiva celebrada en Mollina el pasado cinco de mayo, la RVRM ha constituído una Comisión Técnica formada por representantes técnicos de entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas de relevancia provincial y autonómica y ha trabajado en la mejora de la gestión y la comunicación, así como en promocionar la Ruta a través de las plataformas de Acevin, Rutas del Vino de España y Turespaña.

En los próximos meses se llevará a cabo las presentaciones de la nueva página web de la RVRM con contenidos adaptados a su nueva realidad territorial, así como del Plan Marco de la Ruta, que será un vehículo de sensibilización, formación y captación de potenciales socios comprometidos con el enoturismo en la provincia de Málaga.

En el último cuatrimestre del año, se desarrollará a través de consultora externa, una formación específica dirigida a asociados y potenciales asociados, con temáticas vinculadas a la accesibilidad, movilidad y sostenibilidad, que tendrá como objetivo transmitir como mejorar, posicionar y comercializar nuestro producto enoturístico.

Entre los proyectos a desarrollar en el futuro también se encuentran la implantación de la nueva señalización direccional y de localización de los recursos asociados a la RVRM y la firma de un convenio de colaboración con la Facultad de Turismo de la UMA para el desarrollo de TFG y TFM sobre estudios de interés sobre la RVRM.

Nuevo Informe de Visitas a Bodegas y Museos de Rutas del Vino de España

Los datos reflejados en este último estudio del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España de ACEVIN analizan el impacto que ha tenido sobre el enoturismo la pandemia de la Covid-19. Ésta ha provocado un descenso del 73,5% en las visitas a bodegas y museos, respecto al año anterior.

La Ruta del Vino Penedès, seguida de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez y de la Ruta del Vino Ribera del Duero, se sitúan en los tres primeros puestos encuanto al número de visitantes durante 2020.

Madrid, 29 de junio de 2021. – La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), a través del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, ha presentado el decimotercer Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados al club de producto Rutas Vino de España. Este informe, que recoge los datos referidos al año 2020, refleja el duro impacto que, al igual que en el resto del sector turístico, ha tenido la pandemia mundial de la Covid-19 en el enoturismo de nuestro país.

La irrupción de la crisis sanitaria y las medidas tomadas para su control desde comienzos de año han frenado la tendencia de crecimiento constante de los últimos años, provocando una caída del 73,5% respecto al año 2019. Así, la cifra total de visitas a bodegas y museos durante el año 2020 ascendió a 814.323, provocando, igualmente, un descenso en la repercusión económica de la actividad enoturística asociada a estos dos polos (bodegas y museos). Según los datos del Observatorio, esa repercusión económica registró una caída cercana al 72,5%, lo que se traduce en 23,5 millones de euros (frente a los 85 millones del 2019).

Los datos de este último informe, esperados pero no por ello menos impactantes, también revelan algunas lecturas positivas respecto a este año absolutamente atípico. Una de las más positivas es que durante los meses en los que no hubo tantas restricciones para los viajes nacionales (julio, agosto, septiembre), las visitas experimentaron un buen comportamiento, consiguiendo una cierta recuperación. El enoturismo se identificó como un producto seguro, gracias también al esfuerzo de adaptación realizado desde el sector.

El consumo interno se ha potenciado, consiguiendo un aumento del público local y de proximidad. Como era evidente, durante el 2020 se produjo una caída del turismo internacional que ha bajado varios puntos para llegar a representar el 12% de todas las visitas. El resto, el 88%, corresponde al mercado nacional, que ha aumentado un 14% respecto a 2019.

En cuanto a la oferta, el Informe constata un crecimiento de la misma, atribuible, claro está, a la incorporación en diciembre de 2019, de una nueva Ruta del Vino: Madrid. Junto a este hecho también hay que destacar la evolución positiva en este aspecto dentro de muchas rutas ya existentes, que han aumentado el número de socios y, por ende, el abanico de oferta de empresas y servicios enoturísticos. Que esto se haya producido en unas circunstancias tan complejas como las del pasado año es, sin duda, destacable.

Penedès, Jerez y Ribera del Duero, en los primeros puestos El Informe de Visitas a Bodegas y Museos de las Rutas del Vino de España recoge información sobre el número de visitantes en cada una de las rutas que forman parte de la marca. Durante el año 2020, la Ruta del Vino Penedès se situó como la más visitada con 132.416 visitas. En segundo lugar estuvo la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, con 99.006 visitantes, y en Tercer lugar la Ruta del Vino Ribera del Duero, con 94.909 visitantes.

Aunque todas las rutas han experimentado un descenso en el número de visitas, es cierto que, en términos relativos, los efectos de la pandemia se han dejado notar de manera diferente en cada uno de los 32 destinos enoturísticos que forman parte actualmente de la marca Rutas del Vino de España. Así, algunas como Cigales, Bierzo Enoturismo, Ribera del Guadiana, Montilla-Moriles o Ronda-Málaga han acusado más esa falta de visitantes, mientras que otras como Arribes, Arlanza, Toro, La Mancha o Garnacha-Campo de Borja lo han hecho en menor medida.

En cuanto a las visitas a museos, las Rutas del Vino de Calatayud, Penedès y Ribera del Duero lideran los primeros puestos. Aquí cabe destacar el caso de la Ruta del Vino de Navarra, que ha sido la única que ha experimentado un crecimiento positivo en el número de visitantes a museos durante 2020 (un 11, 1% más).

Con fuerza de cara al verano

Sin minimizar la importancia y el impacto que suponen los datos aportados por este nuevo Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados a Rutas del Vino de España, las 32 rutas que forman parte de la marca han centrado su energía en este segundo semestre de 2021.

La puesta en marcha de nuevas estrategias de marketing, así como la renovación y la creación de nuevos productos turísticos, contribuirán, sin duda, a mejorar la calidad de la experiencia en destino.

En el primer mes tras el fin del estado de alarma, el público ha apostado por el cariz diferenciador, auténtico y seguro de un producto como el enoturismo de las Rutas del Vino de España, lo que augura un buen comportamiento para los meses veraniegos y el resto del año. Las características que hacen del enoturismo un atractivo modo de viajar (ausencia de masificaciones, contacto con el medio rural y la naturaleza, turismo slow, disfrute de la gastronomía local, oferta de calidad, etc.) se ven cada vez más refrendadas y reconocidas, por lo que es de esperar una rápida recuperación que ayudará, al mismo tiempo, a todo el sector turístico.

El nuevo Informe sobre Visitas a Bodegas y Museos del Vino de Rutas del Vino de España ha sido realizado desde el Observatorio Turístico de Rutas del Vino de España, el único organismo que, actualmente, realiza estudios sobre el enoturismo en nuestro país. Está disponible en su totalidad en la web de Rutas del Vino de España www.wineroutesofspain.com

www.acevin.es

www.wineroutesofspain.com

Sobre ACEVIN

La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) coordina y desarrolla la marca Rutas del Vino de España, un club de producto de turismo enológico respaldado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Estado de Turismo y TURESPAÑA. El club está formado actualmente por 32 destinos localizados por toda la geografía nacional; agrupa a más de 750 municipios y 2.200 empresas (casi 700 de las cuales son bodegas) y recibe más de 3 millones de visitantes anuales. Las principales zonas vitivinícolas del país cuentan con Rutas del Vino formalmente constituidas, creadas con un modelo propio de calidad y agrupadas en torno al Club de Producto Rutas del Vino de España: Alicante, Arlanza, Arribes, Bullas, Calatayud, Campo de Cariñena, Cigales, El Bierzo, Garnacha-Campo de Borja, Jumilla, La Mancha, La Manchuela, Lleida-Costers del Segre, Madrid, Marco de Jerez, Montilla-Moriles, Navarra, Penedès, Rías Baixas, Ribera de Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alavesa, Rioja Alta, Rioja Oriental, Ronda y Málaga, Rueda, Sierra de Francia, Somontano, Toro, Utiel-Requena, Valdepeñas y Yecla.

Contacto

 

Contáctanos
 la Política de Privacidad